"...Cuando cayó la noche y volvía a su cama, un viejo trapo peludo, miró una flor y en ella vió reflejados los rasgados ojos de la golondrina. Febril, fué al lago a beber agua, y en el agua también encontró a la golondrina que le sonreía. Y la reconoció en cada hoja, en cada gota de rocío, en cada rayo del sol crepuscular, en cada sombra de la noche que llegaba. Después, la descubrió vestida de plata en la luna llena, para la cual maulló y maulló dolorido. Ya era muy tarde cuando consiguió dormir. Soñó con la golondrina. Era la primera vez que soñaba desde hacía ya muchos años."

"...voló cerca, sobre el gato manchado, y lo tocó levemente con su ala izquierda. El podía oír los latidos del pequeño corazón de la golondrina Sinhá. Ella comenzó a elevarse y desde lejos lo miró. Era el último día de verano." Jorge Amado

Favoritos: Eugene Lupshin

Nacido en Moscú en 1966, este pintor, influenciado por la escuela del realismo ruso, destaca por la luz, las texturas y el más minucioso detalle.

Su obra se reparte en numerosas colecciones privadas de Rusia y Estados Unidos.

















Porquerías varias

La sopa de plástico

También conocida como sopa de basura, sopa tóxica o la gran mancha de basura del Pacífico, es una zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N.

Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 kilómetros cuadrados y se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas).

A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías por satélite y no es posible localizarlo con radares.

A diferencia de los desechos biodegradables, los plásticos fotodegradables se desintegran en pedazos más pequeños, aunque permanecen siendo polímeros. Este proceso continúa hasta llegar a nivel molecular.

Como los desechos plásticos flotantes fotodegradables se convierten en trozos más pequeños cada vez, se concentran en la parte superior hasta que se desintegran, y el plástico al final llega a ser de un tamaño tan pequeño que puede ser comido por los organismos marinos que viven cerca de la superficie del océano.

Por lo tanto, los residuos de basura entran por completo en la cadena alimenticia.

Charles Moore, oceanógrafo norteamericano creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita, la descubrió por casualidad en 1997 durante un crucero de Los Ángeles a Hawai al navegar por un vórtice que los marineros generalmente evitan porque hay poco viento y mucha presión.

Cree que contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios.

Esta porquería flota en el océano Pacífico con un tamaño dos veces el territorio de Estados Unidos, cubre cerca de 500 millas de la costa de California, rodea Hawai y se extiende hasta casi Japón.

Según el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, la mancha es como un ser vivo: "Se mueve como si fuera un gran animal sin correa", capaz de provocar catástrofes cuando se acerca a la costa. "Con frecuencia se aproxima al archipiélago hawaiano, dejando la costa cubierta de plástico".

Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada año y de 100.000 mamíferos acuáticos. Jeringuillas, cigarrillos y cepillos de dientes han sido encontrados en los estómagos de muchos animales muertos. Aunque ya han pasado más de catorce años desde su descubrimiento, nadie ha tomado -hasta el momento- cartas en el asunto para resolver el problema.

Este enorme vertedero está en aguas internacionales, no es parte de las rutas comerciales y no hay presión sobre ningún gobierno o institución para que trate de solucionarlo. Es un poco similar a lo que ocurre con la basura espacial.

La playa de cristal

Esta playa se encuentra en la costa de Mendocino, en California, Estados Unidos, y está formada por millones de pequeños trozos erosionados de vidrio.

Entre los años 1950 a 1967 una empresa se dedicó a utilizar la playa como vertedero, por lo que toneladas de basura, incluyendo vidrios, porcelana, restos de motores y todo tipo de desechos terminaron en esta costa, que por efectos de la naturaleza, terminó convertida en un atractivo turístico.
La erosión marina terminó por triturar los desperdicios, transformando la playa en una acumulación de trozos de cristal.

El área fue adquirida por el estado, siendo parte del Parque MacKerricher, un área abierta al público.

Por si fuera poco, la playa cuenta con un sitio oficial para promover turísticamente el antiguo vertedero y se recomienda a los visitantes no recoger ningún cristal, para preservar “la belleza artificial” del lugar.

Los cristales multicolores suelen brillar en un día soleado creando un efecto muy llamativo.




Mareas de zapatillas

Se calcula que hasta unos 10.000 contenedores se pierden en el mar cada año, generalmente a causa de las tormentas que afectan a los barcos de transporte.

En 2007, algunas playas de la isla Terschelling, aparecieron cubiertas por una extraña marea de zapatillas. El responsable del desastre, fue un buque de transporte que había perdido por lo menos 22 contenedores en una tormenta. Nueve de los contenedores terminaron varados en las playas. Dos de ellos fueron muy dañados por el agua y todo lo que estaba dentro, en su mayoría zapatillas y juguetes, terminaron esparcidos por la playa.

En 1990, el buque Hansa Carrier perdió en una tormenta 21 contenedores frente a la península de Alaska con 80.000 zapatillas Nike.

Un grupo de investigadores oceanógrafos liderados por Curtis Ebbesmeyer, vieron en el desastre la oportunidad de investigar las corrientes oceánicas utilizando las zapatillas cómo marcador: el accidente ofrecía la posibilidad de rastrear, a través de una red de colaboradores, el destino de 80.000 zapatillas a la deriva por el océano Pacífico.

Unas 1.300 zapatillas serían identificadas hasta más de un año después, en costas de EEUU y Canadá.



Patitos de goma

En medio de una furiosa tormenta, en enero de 1992, un buque de carga que había zarpado de Hong Kong rumbo a América se averió en medio del Océano Pacífico, cerca de la línea internacional de cambio de fecha, donde se separan los hemisferios occidental y oriental.

Por culpa de los violentos balanceos del barco, algunos de los contenedores se desprendieron de sus amarras y cayeron al agua. Uno de ellos se abrió vertiendo su cargamento: 29.000 juguetes de plástico para la bañera.

Empujada por el viento y las corrientes oceánicas, esta flotilla de patos amarillos, castores rojos, ranas verdes y tortugas azules, empezó uno de los periplos más grandes del mundo.

Los científicos creen que los juguetes han seguido su camino hacia la costa occidental de Norteamérica, a través de las aguas heladas del Polo Norte, y ahora probablemente se encuentren en su recorrido final por el Atlántico norte.





La invasión de las algas

De la mano “amiga” del hombre, en países como China la contaminación está convirtiendo las costas y los lagos en un caldo verde y repugnante de algas imposible de derrotar.

Este fenómeno se produce por la contaminación industrial y el exceso de productos químicos arrojados en zonas agrícolas: el mar se satura de nutrientes y se convierte en el caldo de cultivo propicio para esta invasión, que se conoce como Algal Bloom.

La floración de estas algas, de millones de células pigmentadas por mililitro, puede producir neurotoxinas y consumir la totalidad del oxigeno del agua, eliminando todo rastro de vida.

En Qingdao, unas 100.000 toneladas de estas algas invadieron la costa, poniendo en peligro las competiciones de vela durante los pasados Juegos Olímpicos. Miles de ciudadanos se volcaron en despejar la costa.

Esta desmesurada e invasora plaga de algas, es frecuente en los lagos chinos, como en el lago Taihu, considerándose una de las principales catástrofes ambientales del país.





Favoritos: Tjalf Sparnaay

Increíbles y deliciosas pinturas hiperrealistas del artista plástico Tjalf Sparnaay.

Nacido en la ciudad de Haarlem (Holanda) en 1954, Sparnaay dice estar fuertemente influenciado por artistas como Vermeer, Rembrandt (¿?), Goings, y Bell. Especializado en retratar alimentos y productos alimenticios como si de una cámara se tratase, sus cuadros, son pinturas al óleo sobre diferentes superficies.

Y es que este huevo, está para comerselo...











Captcha y Recaptcha

No es una adivinanza ni un juego de palabras. Es algo que me parece interesante y que no conocía, asi que aquí va:
Captcha es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart: Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos.

El Test de Turing (o Prueba de Turing) es una prueba propuesta por Alan Turing para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina.

Alan Mathison Turing, (1912-1954) fue un matemático, científico de la computación, criptógrafo y filósofo inglés. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación siendo uno de los precursores de la informática moderna.

Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa, a la cuestión de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.

(Aunque parece que no tiene que ver, no me resisto a comentar el dramático final de Alan M. Turing: su carrera terminó súbitamente cuando fue desacreditado y procesado por ser homosexual. No se defendió de los cargos y se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel. Eligió lo primero y sufrió importantes consecuencias físicas. Dos años después del juicio, en 1954, cometió suicidio tras ingerir cianuro). (Muchos años después se colocó una placa en la casa donde nació e incluso una estatua en su honor).

Siguiendo con el muy interesante tema de los Captchas y Requetecaptchas:

la prueba de Turing consiste en un desafío. Hay un juez en una habitación, y una máquina y un ser humano en otras. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitido mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les realiza. La tesis de Turing es que si ambos jugadores son suficientemente hábiles, el juez no podrá distinguir quién es el ser humano y quién la máquina.

Y pasó el tiempo, y todos empezamos a tener ordenadores en casa como un electrodoméstico más, y a navegar por Internet, por trabajo, ocio o aburrimiento.

Y el término Recaptcha se empezó a utilizar en el año 2000 por Luis Von Ahn, que fundó la compañía del mismo nombre, la cual fue vendida a Google en 2009.

Y es, a partir de entonces, cuando empezamos a “disfrutar” de este test maquiavélico que aparece cada dos por tres, cuando intentamos registrarnos como usuarios en Internet, escribir un comentario en un Blog, completar un formulario o realizar una compra.

Se trata de interpretar la imagen distorsionada de un conjunto de caracteres (letras y números) para enviarlos y demostrar que somos humanos y no ordenadores o robots, ya que se supone que estos no son capaces de reconocerlos. De esta forma, (dicen) quedamos protegidos del spam y del fraude.

Existen varios métodos de Captcha además de la distorsión. También se pueden tachar los caracteres de manera que un humano sepa identificarlos pero un software de OCR (Sistema de Reconocimiento Óptico de Caracteres) no pueda separar los unos de los otros.

Para este método es importante utilizar un mismo color de letra y tachar con el mismo color, con una línea que no sea recta y de más de un píxel de grosor.

Y entonces, feliz coincidencia, resulta que los sistemas que escanean libros y periódicos antiguos de forma automática para digitalizarlos, no son perfectos.

Hay palabras que presentan dificultades para ser reconocidas por las máquinas: aquellas que contienen letras deformes, tinta borrosa o gastada, manchas producto de defectos en la impresión del papel o páginas con polvo. Una dificultad que suele alcanzar el 30% de lo escrito.

Estas palabras pueden ser identificadas por personas de manera mucho más fiable que por un sistema OCR computerizado.

Y Google, no sólo utiliza estos Recaptcha para mejorar la seguridad en la red, sino que además emplea el sistema para completar su proyecto de digitalización de libros. Un proyecto en el que sin saberlo, participamos millones de personas a diario.

La idea genial es mostrar esas palabras distorsionadas que las computadoras no saben interpretar a través de las pruebas Captcha. Una palabra no reconocida en la parte automática de la digitalización, pasa a la base de datos de Recaptcha, que se la muestra a algún usuario que “inocentemente” la interpreta, la teclea, y la envía. Cuando varios usuarios coinciden al interpretar el mismo Captcha, la palabra queda confirmada y digitalizada completando algún fragmento de un libro.

Se estima que 200 millones de Captcha son completados en un día, lo que suma (a un promedio de 10 segundos por Captcha) unas 500 mil horas diarias.

Luis Von Ahn explica que con éste mecanismo se están digitalizando alrededor de 100 millones de palabras diarias, lo que podría sumar dos millones de libros al año.

Para más cifras: 900 millones de personas estamos a diario ayudando a digitalizar libros mientras respondemos a un Recaptcha.

Y habrá a quien esto le parezca bien e incluso le sirva de aliciente, y habrá a quien le parezca fatal y se sienta utilizado, porque ya se sabe que “de todo hay en la viña del señor”.

A mi no me parece del todo mal, ni tampoco muy bien, sólo lo estoy contando para quien no lo sepa. C´est la vie.

Ángeles de la guarda

A veces los veo pasar. Ángeles de la guarda. Los de verdad. Ellos no me miran. Van atentos, concentrados en su trabajo. Yo tampoco digo nada, y me aguanto el impulso de hablarles o acariciarles, porque eso podría distraerles de su importantísima labor.


A la hora de establecer los orígenes del adiestramiento de perros guía, podemos remontarnos a la historia del austriaco Joseph Resinguer, nacido en 1775 y ciego desde los 17 años, que había adiestrado a sus tres perros.

 También en Austria, en 1819, Johann Wilkelm Kleim, escribió un libro para enseñar a los ciegos las técnicas de adiestramiento de los perros guía, perfeccionando las técnicas de Reisinger y haciendo referencia a perros que llevaban un arnés rígido y eran adiestrados con esmero por una persona vidente.

Pero no es hasta después de la primera guerra mundial, en 1916, cuando se abre la primera escuela en Oldenburg, Alemania, para atender las necesidades de la gran cantidad de militares que durante la guerra habían quedado ciegos. Viendo que los resultados eran excelentes, pronto se abrieron otras tres escuelas en Alemania, donde ya se entrenaban perros para proporcionar ayuda a ciegos civiles.

En estos primeros años el perro que se utilizaba para adiestramiento como guía para invidentes era fundamentalmente el "Pastor Alemán".

Hoy en día existen escuelas en la práctica totalidad de los países desarrollados. Los primeros perros guía reconocidos en España llegaron en 1963 y provenían de la escuela de Rochester, en Detroit. La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Asociación “Club de Leones” (fundadora de la escuela “Leader Dogs”), llegaron a un acuerdo para que los españoles pudieran obtener los perros guía en Estados Unidos.

Y desde entonces, más de 2.000 ángeles de la guarda caninos han salido de las instalaciones de la Fundación ONCE del perro guía (FOPG), adiestrados para ayudar a personas ciegas de toda España. Alrededor de 100 perros anuales que serán adjudicados a discapacitados visuales.

En la localidad madrileña de Boadilla del Monte, la FOPG dispone de más de 100.000 metros cuadrados para albergar los módulos necesarios para el proceso de formación de estos superperros.

Los Departamentos de Entrenamiento e Instrucción cuyos profesionales diariamente trabajan con sus perros por las calles de Madrid.

El Departamento de Crianza, bajo cuya decisión se seleccionan machos y hembras de cría, además de determinar cuáles serán los cruces más adecuados para conseguir los perros más aptos y el Departamento de Cachorros, que busca, forma y atiende a las familias voluntarias de educadores, tienen aquí su centro de operaciones desde donde más de mil usuarios y solicitantes de perro guía, familias de educadores y cuidadores son atendidos diariamente.

Quizá sea el edificio de Perreras y su anexo bloque de aislamiento, la parte que más llama la atención a los visitantes.

Un grupo de trabajo coordinado por un responsable único, un auxiliar administrativo, cuidadores de perreras y, por supuesto, los imprescindibles veterinarios, se ocupan las 24 horas del día durante los 365 días del año de velar por el bienestar, salud y correcta alimentación de los perros.

La fundación ONCE trabaja fundamentalmente con cuatro razas de perros: Labrador, Golden Retriever, Flat Coated y Pastor Alemán, ya que han demostrado ser las más adecuadas para la función que desempeñan. Se busca, en todo momento, un correcto equilibrio temperamental. Son animales sensibles, vivaces e inteligentes, con muchas ganas de aprender y gusto por el trabajo, resolutivos, con gran iniciativa y adaptabilidad a todos los entornos y situaciones.

El tamaño varía según raza, sexo y edad pero puede oscilar entre los 28 y los 45 kilos. El periodo de formación dura entre 18 y 24 meses. Sólo la mitad de estos perros superarán este periodo con éxito y podrá ser finalmente perro guía.


El proceso consta de tres etapas:

En la primera etapa (desde las siete semanas de vida a los 12 meses) el perro convive con una familia. Abarca los periodos críticos en el desarrollo del cachorro.

El perro se acostumbra a distintas situaciones, objetos y sonidos comunes del hogar y alcanza un nivel de obediencia básica. Aprende a caminar de la correa, en el lado izquierdo, y sin excesiva tensión. Aprende a ser limpio en la casa, a no ser destructivo y se le introduce en los transportes públicos.

El perro aprende a convivir con personas próximas y extrañas, a sociabilizarse, a “integrarse en la manada”.

Las familias que desean participar en la formación de estos futuros perros guía reciben de forma gratuita información sobre los cuidados que necesitan los animales, así como asistencia veterinaria y todo aquello que el perro precise.

La FOPG realiza seguimientos con visitas mensuales a este primer hogar de acogida. Cuando el cachorro cumple un año de vida, plazo en el que concluye la etapa de socialización, ingresará en la escuela de perros guía de la ONCE.


En la segunda etapa, entre los 12 y los 18 meses, el perro trabaja en su fase de adiestramiento, donde adquiere habilidades específicas, como caminar siguiendo una línea recta pegado a su dueño, señalar bordillos o sortear obstáculos.

También aprenderá a buscar un asiento para su dueño en el metro o el autobús, a detenerse ante los semáforos y a detectar escaleras. Los ejercicios van aumentando el nivel de responsabilidad del perro, que debe aplicar su inteligencia en la simulación de situaciones difíciles, y es evaluado constantemente para comprobar y valorar sus aptitudes.

El arnés es un elemento característico de los perros guía y de las distintas escuelas. Consta de dos partes: el cuerpo, que es de cuero y se ajusta alrededor del pecho del animal, y el asa, de metal, y que se ajusta en distintas posiciones según centros de adiestramiento y necesidades del usuario.

La mayor parte de las escuelas adiestran a sus perros para trabajar en el lado izquierdo de la persona ciega aunque en algunas escuelas de Japón se adiestra a los perros para trabajar en ambos lados e incluso un mismo perro para una pareja de invidentes.

En líneas generales, el procedimiento es el siguiente: el perro se mantiene en el lado izquierdo de la persona invidente y camina paralelo. La persona se sitúa a la altura de los cuartos traseros del perro (posición de guía). Esto da un tiempo de reacción de 2 o 3 segundos que permite a la persona reaccionar ante cualquier cambio de dirección del perro o ante una parada repentina (bordillo, escalón, paso estrecho). El asa del arnés permite obtener la posición correcta.

El perro debe caminar en esa posición de guía y proporcionar una tensión suficiente para que la persona pueda seguirla. La persona debe sujetar el asa con suavidad para poder realizar un seguimiento adecuado de los movimientos del perro, sentir los movimientos a derecha o izquierda y evitar el incrementar la tensión.

El arnés, de algún modo, restringe la posibilidad de movimientos del perro guía y es uno de los factores que determinan la dificultad en su adiestramiento. Durante el adiestramiento el perro aprende a aceptar a la persona que sujeta el arnés como una extensión de su propio cuerpo, y dejar espacio suficiente a la hora de negociar obstáculos.

Una de las características de la movilidad de una persona con perro guía es que se eliminan las referencias táctiles que puede obtener con el bastón y ha de utilizar las referencias auditivas o cambios de superficie para poder determinar su situación en el entorno. Por esta razón se adiestra al perro guía siguiendo el principio de la línea recta, para facilitar la movilidad independiente y segura de la persona invidente.

Siguiendo este principio se enseña al perro guía a caminar en el centro del pavimento, manteniendo su concentración y una tensión suficiente para que pueda ser percibida por la persona a través del arnés.

El perro deberá mantener dicha línea de desplazamiento hasta que el amo decida un cambio de dirección (una vez alcanzado el bordillo, por lo general) o bien el entorno le impida continuar. Ha de negociar cualquier obstáculo que pueda aparecer en su camino, desviándose a derecha o izquierda dejando suficiente espacio para su amo, y volviendo a recuperar la línea de desplazamiento tan pronto como sea posible.

El perro guía aprende a parar en los bordillos donde esperará la orden de su amo para continuar o bien realizar un giro (derecha o izquierda). Cualquier ruta, conocida o nueva, se puede desglosar en líneas rectas. La persona deberá contar bordillos (subida o bajada) o cruces, para determinar en que punto debe realizar los giros.


Otra característica importante del trabajo con perro guía es la capacidad de concentración requerida, ya que en los trayectos diarios es frecuente la existencia de estímulos que pueden distraer al animal (otros perros, gatos, palomas, olores “atrayentes”).

La persona necesita controlar estas distracciones, porque, de lo contrario, el trabajo del perro se deteriorará con gran rapidez. Ha de mantener el control de su desplazamiento en todo momento, dándole al perro las ordenes que procedan para llegar al destino establecido y corregir cualquier error que pueda cometer. El perro ha de aprender que su amo, al final del arnés, es una prolongación de su propio cuerpo.

En la tercera y última etapa, se asigna al animal a un usuario específico.

Durante un curso de tres semanas, perro y usuario trabajan juntos se adaptan, y comenzarán una relación inolvidable.

Si el periodo de acoplamiento no alcanza las expectativas esperadas, el perro vuelve a la familia que lo adoptó y, en el caso de que no puedan hacerse cargo del cachorro, se va probando con otras familias.

En última instancia, siempre les quedará como hogar la Fundación.

Es notable la estrecha relación que se establece entre amo y perro, afectiva y de dependencia mutua. Ambos comparten 24 horas al día durante ocho o nueve años, lo que crea unos fuertes lazos de unión que pueden causar una profunda tristeza y ser una experiencia traumática cuando llega la hora de retirar al perro porque sufre una enfermedad o muere. En muchos casos la persona sufre más esta perdida que la de otros seres queridos.

La tenencia de un perro guía conlleva una serie de responsabilidades, atenciones, cuidados y gastos que ha de afrontar la persona invidente (cepillado, alimentación, ejercicio físico, veterinarios…)

En Inglaterra se financian, con las donaciones del público, los gastos de alimentación y veterinarios durante toda la vida de los perros guía.

En España estos son gastos que ha de afrontar el usuario.







DECÁLOGO DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO ANTE LA PRESENCIA DE UN PERRO-GUÍA

- No me des de comer ni me llames cuando estoy trabajando.
- Los silbidos me distraen.
- Si quieres saludarme pregunta primero a la persona.
- No dejes tu perro suelto cerca de mí. Intenta controlarle.
- Para dar una indicación a mi dueño, no tires de la correa ni me agarres del arnés.
- Recuerda que soy los ojos de una persona. No impidas mi paso a los establecimientos ni transportes. La ley me ampara.
- No me tengas miedo. Ni soy agresivo ni transmito enfermedades.
- Si cuando vas conduciendo ves que intento cruzar, ten precaución y para a una distancia suficiente para no asustarme.
- Facilítame una ubicación cómoda en los transportes públicos.
- Somos perros limpios. El pis y las cacas siempre lejos de las aceras en los lugares adecuados.

Gracias a la gran labor social de ONCE más de mil perros guía conducen a personas ciegas por nuestras calles de forma más segura y autónoma.


Para saber más: http://perrosguia.once.es/
Fotografías: Rubén García Blázquez

Espacios ocultos

Parece que llego un poco tarde a esta exposición: del 18 al 24 de Octubre de 2008 en la Galería Distrito 4 de Madrid.

Y digo “parece que llego tarde”, porque realmente no lo creo: me parece que encuentro las cosas cuando las necesito o estoy preparada para comprenderlas.

Tres años y medio más tarde de esta exposición, un sábado aburrido, navegando sin rumbo, encuentro algunas de estas imágenes como por casualidad, en un reportaje de Julia Luzán para el País Semanal.
Y flipo. Y me quedo fascinada. Y busco más. Porque muchas veces he imaginado precisamente esto que propone José Manuel Ballester.

José Manuel Ballester (Madrid, 1960) es un pintor y fotógrafo español, Premio Nacional de Fotografía en 2010.

Licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid, su carrera artística se inició en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. A partir de 1990, se centró en la fotografía arquitectónica.

Tomando como base algunas obras bien conocidas del Museo del Prado, Ballester “extrae” a los personajes, para dejar la escena limpia, vacía de toda anécdota, libre de toda acción, sólo el paisaje, sólo el espacio, sin ángeles, sin cazadores. El segundo plano hecho protagonista.

“Sentado ante el ordenador, Ballester ha pasado horas interviniendo las obras maestras como un cirujano, cortando y rehaciendo, "como si fueran injertos de piel. He tenido que reconstruir todo lo que se supone que tendría que haber detrás, y lo he hecho bien por continuidad o aplicando una serie de pautas".

Una vez reconstruidas las obras, Ballester ha impreso unas en tela, como si se hubiesen repintado, y otras en metacrilato, siempre con las medidas originales de la obra. Colocados el original y la copia uno al lado de la otra, el resultado es fascinante. Son cuadros absolutamente diferentes. En la mayoría de los limpiados manda el paisaje, pero en otros, como en El arte de la pintura, de Vermeer, lo que resalta es el dominio de la luz en el lienzo.”

Estas son algunas de las imágenes que me han fascinado:












El mundo en que vivimos


...y un rinoceronte volando




Un rinoceronte negro sudafricano mide aproximadamente 1,6 m. de altura y puede llegar a pesar unos 1.500 Kilos. Se trataba de trasladar 19 ejemplares hasta una reserva a 1.500 Km. de distancia. Un viaje así, en el remolque de un camión, puede ser una tortura para el animalito.

Alternativa: se duerme al pequeñín, se le tapan los ojos por si se despierta, se le atan las patas, y se le lleva en helicóptero, en un viaje de sólo 10 minutos hasta su destino. Una vez en tierra, se le destapan los ojos, se le desata, se le despierta, y a correr y reproducirse en su nuevo hogar.


Flying Rhinos from Green Renaissance on Vimeo.

Vía: WWF South Africa

Wonderful World


El mal del cerebro: en busca de la memoria


Nefertiti: la bella ha llegado

La Historia:

Uno de los faraones mas singulares, Amenophis IV, que más tarde cambiaría su nombre por el de Akhenatón, “El que habla por Atón”, conduciría Egipto junto a su esposa Nefertiti, cuyo nombre significa “La bella ha llegado” a una auténtica revolución en el siglo XIV A.C.


Su reinado está datado entre 1353-1336 A.C. Fue hijo de Amenophis III y la reina Tiy.

Se conservan multitud de representaciones de Akhenatón, que presentaba unos rasgos físicos un tanto peculiares: cráneo, rostro y extremidades alargadas y vientre prominente. (Hay quien asegura que Akhenatón padecía el “Síndrome de Marfán”)

Nefertiti se crió en un harén, y contrajo matrimonio con Akhenatón cuando tenían 14 y 15 años de edad aproximadamente. Se destacó siempre la belleza de Nefertiti. Fue la reina que más se ha inmortalizado en templos y monumentos.
Nefertiti fue declarada “Esposa Divina” lo cual aumentaba su poder terrenal y espiritual. Llegó a utilizar dos cartuchos reales al igual que los faraones. En tiempos donde el faraón ostentaba el poder absoluto, se cree que fue su corregente.

Lo que hace singular a Akhenatón, fue la imposición del culto a Atón, el disco solar, y de un monoteísmo absoluto, en contra de los sumos sacerdotes. Durante su reinado, hizo desaparecer las representaciones de los dioses con cabeza de animal y los cultos a todos los demás dioses, incluyendo a Amón.

Siguiendo una revelación divina, decidió trasladar la capital, Tebas, a una llanura 300 Km. más al sur, en Tell-El-Amarna, y establecer allí su “Ciudad de la Luz”.

Se calcula que la nueva capital tenía aproximadamente 50.000 habitantes.

Para costear la operación, el faraón y su esposa no dudaron en saquear los templos de Karnak. Miles de sacerdotes fueron despojados de sus cargos.

Y lo que comenzó siendo una utopía, se convirtió en un reino de terror. Egipto se tambaleaba en medio de una crisis económica y espiritual sin precedentes.

El reinado de Akhenatón y su esposa Nefertiti, duró más de 17 años, aunque en algún momento del final, ella desapareció sin que haya registro alguno de lo que pudo suceder.

Se sabe que tenían siempre una fuerte escolta que los protegía, ya que fue una época de conspiraciones y odios, debido a la abolición del culto politeísta que restó poder a los sacerdotes.

Akhenatón tuvo 6 hijas con Nefertiti, aunque fue una de sus esposas menores, Kiya, la que le dio lo que realmente deseaba: un hijo, el futuro rey Tutankhamón. En el undécimo año de su reinado, Kiya desaparece sin dejar rastro.

Un año después, cuando Egipto está al borde del caos, se celebra una ceremonia en la que se pretende tranquilizar al pueblo. Es aquí donde Nefertiti aparece sentada junto a su esposo como corregente, como su igual.

Pero su triunfo se ve empañado porque entre los tributos ofrecidos a la pareja se encontraba un regalo letal: la peste. Esta se propaga por toda la ciudad e incluso acaba con la vida de una de sus hijas.

En el decimocuarto año de su reinado, Nefertiti desaparece de los registros históricos. Algunos egiptólogos creen que murió de peste. Otros piensan que fue desterrada por Smenejkara, ya que su nombre sustituye al de Nefertiti en los registros y pasó a ser corregente de Akhenatón, reinando apenas dos años tras su muerte. Sin embargo, otros investigadores opinan que fue la propia Nefertiti la que, tomando el nombre de Smenejkara, sucedió a Akhenatón en el trono de Egipto hasta su muerte.


Las Investigaciones:

El 6 de Diciembre de 1912, un arqueólogo alemán, Ludwig Borchardt, descubre bajo la arena de las ruinas de Amarna, el busto de la reina Nefertiti.

Este busto, de piedra caliza policromada, y esculpido en torno al 1355 A.C., reside en Berlín después de años de agrias polémicas entre los gobiernos egipcio y alemán por su posesión.

En 1898, el director general del servicio francés de antigüedades, Víctor Loret, descubre en el Valle de los Reyes la tumba de Amenofis II, llamada KV-35. El faraón, no estaba solo. La tumba no sólo había sido abierta y saqueada por los ladrones, algo habitual en la necrópolis del Valle de Los Reyes, sino que además, en algún momento de la antigüedad, había sido convertida en fosa común, con momias de distinta procedencia.

En una pequeña cámara, encontró tres momias sin sarcófago, desnudas, y sin identificación. La cámara es tapiada poco después.

En 2002, la egiptóloga británica Joann Fletcher, consigue, de las autoridades egipcias permiso para reabrir esta pequeña cámara y acceder a los tres enigmáticos cuerpos. Incluso le acompaña el Doctor Zahi Hawass, eminencia donde las haya y responsable todopoderoso de arqueología egipcia, que con su presencia, da el visto bueno a la visita de la británica.

A la izquierda, reposa la pelirroja reina Tiy, esposa de Amenofis III y madre de Akhenatón. En el centro, el cuerpo tullido por una deformación en la cadera de un adolescente, Tutmosis, hijo mayor de Tiy y Amenofis III, que hubiera sido faraón en lugar de su hermano pequeño Akhenatón de no ser por su prematura muerte.

Y a la derecha, una enigmática momia sin pelo, con un brazo arrancado y la parte inferior de la mandíbula destrozada. A esta tercera momia se le llama “Lady X”.

Joann Fletcher termina su visita con una sospecha que “prudentemente” calla. Cree que la tercera momia puede pertenecer a Nefertiti, la reina desaparecida. Intenta no levantar recelos ante el Dr. Hawass, ya que necesita tiempo para investigar y que se le permita volver a acceder a la cámara con un equipo especializado para buscar pruebas que confirmen lo que intuye.

Son varios los rasgos que hacen sospechar a Fletcher que “Lady X” es en realidad Nefertiti: por un lado, la doble perforación en la oreja. Se conoce que sólo Nefertiti y una de sus hijas se adornaban con dos pendientes en una oreja. Esta doble perforación, que aparece claramente en la momia, se aprecia también en el busto de Berlín y en otras muchas representaciones de la reina.

Joan Fletcher encuentra, en el Museo Egipcio de El Cairo, un postizo capilar hallado cerca de la momia de “Lady X”. Este postizo o peluca, se elaboró en tiempos de Akhenatón, y fue hecho para una dama de la realeza.

Se cree que la reina Nefertiti se rasuraba el cráneo para protegerse del calor y los piojos, y colocaba una banda ajustada para sostener mejor su corona, que en ocasiones era una peluca. En esta momia, de cráneo rasurado, se observa una marca de presión alrededor de la cabeza, producida por algún elemento ajustado.

Asimismo, la egiptóloga considera que las proporciones faciales guardan una asombrosa semejanza con las del busto de Berlín: los altos pómulos, el cuello largo, como “de cisne”…

A primera vista, una de las cosas que más llama la atención de “Lady X” es el importantísimo destrozo de su boca. Un golpe, con algún tipo de hacha, que le cortó la mandíbula superior, le arrancó varios dientes, y le abrió un agujero en la cara del tamaño de un puño.


Destrozar esta parte en concreto lleva implícita una intención determinada, ya que nunca se colocaban joyas en la boca de las momias, lo que descarta el robo y nos deja ante una sed de venganza. Es probable incluso que esta desfiguración fuera causada en los últimos momentos de su vida.

Los egipcios pensaban que los muertos pronunciaban su nombre ante los dioses como condición previa a su ingreso en el más allá. Si Nefertiti, con su boca destrozada, no podía pronunciar su nombre, quedaría relegada y olvidada por toda la eternidad.

Con todos estos interrogantes y suposiciones, Joanne Fletcher consigue permiso para volver a visitar la tumba KV-35, esta vez acompañada por un grupo de investigadores con los medios técnicos necesarios.

Ha convencido a la Productora Atlantic, apoyada por Discovery Channel, para que realicen un documental sobre el hallazgo de la momia de Nefertiti y así financiar su investigación. El Dr. Hawass no conoce todavía sus intenciones.

Ante la imposibilidad de realizar exámenes invasivos de ADN, recurren a la tecnología mas avanzada en rayos X. Los rayos X resuelven inmediatamente el sexo de la momia: es una mujer.


Ponen al descubierto, dentro del abdomen, diminutas cuentas que cayeron allí cuando los saqueadores de tumbas arrebataron una pieza de joyería. Curiosamente, entre ellas, encuentran las llamadas cuentas “Nefer”: es un tipo de cuenta característica en los adornos de la realeza de Amarna y delata su elevado estatus social.

Las radiografías muestran que conserva el cerebro. Tradicionalmente el cerebro se extraía durante la momificación, pero los predecesores inmediatos de Nefertiti rompieron con esta costumbre y conservaban el cerebro intacto.

Se observan también unas manchas dejadas por el fluido embalsamador, que se llaman “efecto copo de nieve”, y que es muy característico de la dinastía XVIII, lo que confirma que la momia es de este periodo.

Se observa que las muelas del juicio no están desarrolladas y que las vértebras corresponden a una adulta joven. Nefertiti, madre de 6 hijas, aunque casada con Akhenatón en la adolescencia, debía tener al menos 25 años. Cuando se radiografía la zona de la pelvis, los investigadores explican que se trata de una mujer de aproximadamente 30 años.

En cuanto a las causas de la muerte, se observa un corte en la cara, causado por un instrumento afilado que golpea desde atrás hacia delante, y otro corte profundo en la caja torácica, de unos 12 cm., pero no es posible afirmar con certeza si se produjo aún con vida o muy poco tiempo después de su momificación.

Lo que si es cierto es que con semejantes heridas no habría podido sobrevivir.

Los vendajes, arrancados por los saqueadores y a los pies de la momia, son de lino real, utilizado sólo para reyes.

Y entre los vendajes, descubren por fin el brazo que le faltaba a la momia desde hace 100 años, cuando la encontraron. Es el brazo derecho completo, flexionado, con la mano en posición de agarre, como si todavía sostuviera un cetro.

Un brazo derecho doblado, era el signo de los faraones. A los faraones se les embalsamaba con el brazo derecho cruzado sobre el pecho, y a veces los dos. A las reinas sólo con el brazo izquierdo.

El hallazgo de este brazo derecho doblado y sosteniendo un cetro es fundamental, y confirmaría la teoría de que Nefertiti sobrevivió a su marido, y ella misma ocupó el trono.

Finalmente, con las imágenes de las radiografías, un equipo informático recrea el rostro de la momia, tal como debió ser en vida. Insertan los músculos en un modelo tridimensional de su cráneo. Un artista gráfico le da los toques finales. El parecido con el busto de Berlín es asombroso.


Akhenatón murió el decimoséptimo año de su reinado. Se desconoce la causa de su muerte. Su tumba se encuentra a 6,5 Km. de Tell-el-Amarna, orientada al sol naciente. Según la historia, Nefertiti debería haber sido enterrada junto a su esposo. Pero la cámara donde debería haber descansado está completamente inacabada y con señales de no haber sido ocupada en ningún momento. No se sabe cómo acabó enterrada a 320 Km., en el Valle de los Reyes.

Otra prueba de que Nefertiti sobrevivió a su marido se encuentra en su sarcófago, en el Museo de El Cairo. Aparece representada en las esquinas con los brazos extendidos, en un gesto protector.

La muerte de Akhenatón marcó el fin de la revolución. Egipto estaba en el borde del abismo. Nefertiti, reina y sucesora por derecho propio, quizá tuvo que dar la espalda a sus creencias, y tomar medidas que garantizaran su seguridad y la de su dinastía.

Casó a una de sus hijas, con su hijastro, el futuro rey Tutankhamón y procuró que fueran educados a la antigua usanza. Abandonó Tell-el-Amarna y viajó a Tebas con el cadáver de su marido. La nueva religión monoteísta que habían fundado ya no existía. Fue enterrado de nuevo según las antiguas costumbres. Quizá fue un gesto para pacificar a sus enemigos, los sacerdotes de Amón, a los que restauró en su puesto. Volvió a abrir el templo de Karnak, donde aún existen vestigios de su determinación.

Pero el caos que Nefertiti y Akenatón sembraron, no fue olvidado fácilmente.

Se cree que Nefertiti murió en Tebas, un año después aproximadamente. Sólo existen conjeturas sobre esto. No se sabe si murió asesinada por los sacerdotes de Amón, aunque es evidente que alguien se tomó muchas molestias para borrar todas las huellas de su identidad.

Según la antigua costumbre egipcia, se habrían tardado unos 70 días en momificar a Nefertiti. Después, quizá los sacerdotes de Amón, a quien ella había intentado destruir, perpetraron su terrible venganza. Destrozaron su boca, arrancaron su brazo derecho. Se sepultó su cadáver en una tumba anónima, donde ha reposado durante 3000 años sin que se conociera su identidad. Los monumentos que crearon, los grandes templos del sol fueron derribados. Y la bella ciudad de Amarna fue desmantelada bloque a bloque.


Y estalla la guerra

Cuando el 9 de Junio de 2003 Joann Fletcher afirma en televisión que la momia pertenece a Nefertiti…. estalla la guerra con el más que predecible y monumental cabreo de Zahie Hawass.

Solo tres días después, Hawass desmiente esta información: “Es imprescindible aplicar los avances del ADN antes de afirmar que esta momia es de Nefertiti.”

El Doctor Zahir Hawass considera que “identificar la momia con Nefertiti es pura especulación”. Opina que “Joann Fletcher es una principiante y obtuvo su doctorado hace muy poco tiempo, y no puede, con su limitada experiencia, juzgar tal descubrimiento”.

Prohíbe a Joann Fletcher que continúe su trabajo en Egipto.


La prensa británica contraataca y le convierte en objetivo de una feroz campaña de descrédito. Hawass se defiende argumentando que ella violó intencionadamente las leyes egipcias que prohíben hacer declaraciones de ningún descubrimiento sin el consentimiento expreso del SCA para asegurarse de su autenticidad.

“Todo lo que ella ha conseguido viene a ser contradictorio con la verdad, la ciencia, la lógica y los hechos, ya que todos los países confirman que esta momia pertenece a un hombre y no a una mujer, aunque ella (Fletcher) ha engañado al mundo”. (Después rectificaría y volvería a decir que la momia es una mujer).

No sólo ha sido una guerra de declaraciones, sino también una guerra de Documentales. En 2004 se emite por fin el Documental de Discovery Channel “Nefertiti al descubierto”, con Joann Fletcher a la cabeza. Posteriormente, Hawass también hace un documental con National Geographic sobre la momia, “Nefertiti y la Dinastía perdida”.

Zahir Hawass nunca admite que pertenezca a Nefertiti. En 2010, en una comparecencia en el Museo del Cairo, llega a afirmar incluso que la momia pertenece a otra hija de la reina Tiy, y hermana por tanto de Akhenatón, y madre de Tuthankamón, justificando así las múltiples dolencias de éste último con pruebas de ADN….En fin, cualquier cosa menos reconocer las teorías de Joann Fletcher.

...Y después de muchos años con poder absoluto en la arqueología egípcia, habiéndose ganado a pulso todos sus enemigos, en el verano de 2011, Zahir Hawass es destituido por cuestiones de la convulsa política de su país.

Y a los que nos gustan estos temas, se nos queda la sensación de que han convertido a la arqueología en una lucha para ver quién se cuelga la medalla. Una soberbia y un afán de notoriedad que impiden llegar a la verdad. Vamos, una vergüenza.


Y aquí acaba de momento esta historia sobre la momia de la más bella, que ni el tiempo, ni el odio, ni el afán de protagonismo de unos ni el ansia de poder de otros ha conseguido empañar.